punto de encuentro y discusión sobre creaciones florales para alumnos y profesores de formación profesional
domingo, 9 de marzo de 2014
EL COLOR- ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 3: WEBQUEST
-
Introducción: ¿Qué te dicen los colores? ¿Sabías que hay colores que por costumbre o
tradición son los más empleados según el tipo de celebración o finalidad de la
composición floral? ¿Sabrías poner ejemplos?
-
Tarea: Realizar una presentación PowerPoint para mostrar a los compañeros la
expresividad del color y su uso en floristería en función del tipo de
celebración o finalidad.
-
Proceso: Cada grupo de estudiantes trabajará acerca de la expresividad del color
y los usos que se hace del mismo en las diferentes composiciones florales,
navegando por las páginas web seleccionadas. Para facilitar la búsqueda y tratamiento de la información, podréis
dividir el trabajo realizando las búsquedas por colores, para luego poner en
común la información obtenida. Se recomienda que en la presentación sea un/a
solo/a estudiante el/la que maneje el programa para poder organizar todas las
aportaciones. Una vez presentada la información relativa a la expresividad del color en
general, aplicad su uso en las composiciones florales. Para esto último, lo mejor
es revisar las diferentes creaciones que nos podemos encontrar en la red como
ejemplo de los usos y costumbres en nuestro entorno. Cuando el trabajo esté finalizado, deberéis enviarlo por correo
electrónico para que ser colgado en el blog. Durante la última sesión,
expondremos nuestros trabajos en clase y comentaremos algunas imágenes.
-
Recursos:
Ejemplos de imágenes:
-
Evaluación: Tu trabajo será evaluado de la
siguiente forma:
CRITERIOS
|
PUNTUACIÓN
|
|||||||||
-
Información
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
Está bien organizada.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Es correcta.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Está completa.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
PowerPoint
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Es creativo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fácil de seguir.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se han utilizado imágenes representativas de arte
floral y de plantas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
Presentación y actitud
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se ha utilizado el tiempo disponible en las horas
de clase.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La participación de todos los miembros ha sido
correcta.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El respeto hacia las normas de uso de los
ordenadores y el resto de material ha sido correcto.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CALIFICACIÓN TOTAL
|
|
-
Conclusión: Ahora vamos a reflexionar un
poco…
o Ya conoces el valor expresivo
del color, ¿seleccionarías correctamente los colores a la hora de realizar una
composición floral o con plantas, según el tipo de evento o sentimiento que se
quiere transmitir?
o ¿Observas las creaciones
florales y con plantas, y demás usos del color aplicando todo lo aprendido?
o ¿Crees que un buen diseño es
más atractivo si los colores están bien escogidos?
ENLACES
AQUÍ INCLUYO LAS DIRECCIONES QUE CONSIDERO NECESARIAS PARA LA ASIGNATURA.
WWW.FLOWERCOUNCIL.ORG
WWW.FLOWERCOUNCIL.ORG
CONCEPTOS DE COLOR
INTRODUCCIÓN
El color tiene un efecto psicológico sobre el estado de ánimo. En la naturaleza atrae a los insectos, aves o animales para la polinización y fertilización del reino vegetal.
Algunos floristas tienen un talento natural para utilizar el color y un conocimiento casi instintivo del mismo.
Para otros muchos, el uso del color y la inmensa selección a su disposición resultan apabullantes, y por ello necesitan de ciertos conocimientos básicos sobre la teoría del color.
Como florista hay que utilizar el color de forma eficaz con dos fines:
- Crear un arreglo atractivo.
- Comunicar un sentimiento o una emoción en nombre del cliente.
A la hora de encargar flores los clientes, el color es lo primero que tienen en mente antes que la variedad o el presupuesto.
COLORES ARMÓNICOS
La armonía de color se crea cuando se junta un grupo de determinadas tonalidades.
Existen tres colores primarios: rojo, amarillo y azul.
Al combinarlos, se crean los colores secundarios, que son el verde, el violeta y el naranja.
Los colores terciarios o intermedios surgen cuando se mezclan un color primario y uno secundario.
Los doce colores se conocen como tonalidades y reciben sus nombres de los colores a partir de los cuales se crearon.
La intensidad del color es el grado de saturación que proyecta el color. El valor percibido depende de su posición con respecto del negro y del blanco. Un amarillo pálido está más cerca del blanco, mientras que un marrón muy oscuro se aproxima más al negro. El azul marino presenta un valor inferior porque está mas cerca del negro. Los colores se aligeran con la adición del blanco, se suavizan con el gris y se apagan al añadir negro.
Al cambiar el valor de una tonalidad con la adición del blanco, gris o negro se produce un tono o matiz. Mediante la alteración de una tonalidad, el artista controla el efecto o la emoción creados y estimulados.
La madre naturaleza produce un abanico de colores, pero depende de la habilidad del diseñador de combinar esta maravillosa oferta, de tal manera que se cree una armonía cuidadosamente orquestada de tonalidades, matices y tonos.
Cuando se emplea un color para crear armonía se denomina armonía monocromática. A menudo, esta produce la más sutil de las combinaciones, que consiste en una tonalidad con variaciones en los tonos y los matices.
![]() |
Armonía monocromática con matices del rosa |
La armonía de colores complementarios parte de la combinación de dos colores cualquiera que se hallen directamente uno frente al otro en el círculo cromático. Una buena opción como punto de partida para seleccionar las flores. Podemos crear buenas combinaciones y atraen a la mayoría de las personas.
En diseño floral se debe contemplar el color desde dos perspectivas.

- Primero la relación de un color con otro en la composición. Esto se expresa mediante los colores elegidos y con la relación que mantienen entre ellos tanto a escala como en tamaño dentro del diseño. Para conseguir que una composición "parezca" complementaria se deben equilibrar los colores de manera bastante igualada.
- La segunda perspectiva se basa en la relación del color con el diseño. Los colores deben reforzar el diseño y el efecto que se desea conseguir.
![]() |
Armonía complementaria |
Cuando las combinaciones se forman con tonalidades situadas a ambos lados del círculo cromático, se conocen como colores complementarios divididos o adyacentes. Por ejemplo, el amarillo con el rojo violeta y el azul violeta.
Los colores que se encuentran uno junto al otro en el círculo cromático se denominan análogos. La armonía con colores análogos es bastante popular y aceptable para combinar colores. Una combinación de colores análogos sugiere que deberían ser correlativos. Por ejemplo, amarillo, amarillo-anaranjado y naranja funcionan bien, al igual que lo hacen el rojo, el rojo-violeta y el violeta, y así en todo el círculo cromático.
![]() |
Armonía de colores análogos |
En la mayoría de los arreglos florales se añade también un color verde secundario que se obtiene del follaje, como base para el color.
Se puede conseguir que cualquier color funcione con otro siempre que se cree el equilibrio adecuado y se disponga de la cantidad correcta de follaje para contrastar el color y la textura. Cada nueva temporada salen híbridos nuevos y mezclas de colores con las que experimentar.
CONTRASTE DE COLORES
El contraste es la diferencia que se produce cuando una variedad de material vegetal se coloca junto a otra. Al igual que los colores que contrastan, la textura y la forma son importantes para crear un buen arreglo, pues sean cuales sean los colores elegidos, ambos desempeñan un destacado papel en el aspecto general. Crear un buen arreglo con contrastes implica utilizar colores situados en la zona exterior de una combinación de colores análogos, en equilibrio con aquellos situados dentro del semicírculo. Por ejemplo, el azul y el amarillo están en los extremos opuestos de una combinación análoga, así que una combinación de color más atractiva la obtenemos incorporando más de estos colores extremos, y menos del verde oscuro situado en el centro. Sucede lo mismo con el naranja y el verde: utilizándolos sin el amarillo primario situado en medio se puede obtener una combinación más llamativa.
.
![]() |
Contraste azul-amarillo |
![]() |
Contraste verde-naranja |
EFECTO DEL FOLLAJE
Se suele utilizar el follaje para hacer que los colores armonicen entre sí. Por lo general, se trata de usar al menos tres tipos diferentes, ya que proporcionan al diseño final apariencia más natural. Si se utiliza el mismo grupo de flores, pero se añaden tres tipos de follaje, se conseguirá un diseño de mejor aspecto que si se emplea una sola clase de follaje.
Para que una combinación resulte más brillante se le añade verde lima; para atenuar sus colores, se utiliza un follaje de color verde brillante más oscuro. Para reavivar el color, se ilumina con un follaje más blanco, como los grises plateados del eucaliptus y del senecio. Para una mayor intensidad, hay que emplear follaje con más negro en el color, verdes más densos como ruscus, hiedras y aspidistras. El follaje marrón añade intensidad como la fotinia o el leucadendron.
![]() |
Verde intenso aspidistra |
![]() |
Verde lima claro cerca del rojo, y abajo verde intenso |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)